TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES SEGÚN GARDNER
Lateoría de las inteligencias múltipleses
un modelo propuesto en un libro de 1983 porHoward Gardner,
psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de
profesor de la universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio
Príncipe de Asturias, en el que lainteligenciano es vista como algo unitario que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner
define la inteligencia como «Un potencial biopsicológico para procesar
información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o
crear productos que tienen valor para una o más culturas».
Laspedagogías críticasson un conjunto de prácticas y
apuestas pedagógicas alternativas que tienen como propuesta unaenseñanzaque permita que los
estudiantes cuestionen y desafien ladominación, así
como las creencias y las prácticas que la generan. Por tal razón, las figuras
de poder que operan en las sociedades son revaluadas por la crítica que emerge
de esta postura pedagógica. Laspedagogías críticasson una relación constante entre
teoría y práctica (praxis)
en la que se busca alcanzar unpensamiento
críticoque implique un actuar crítico en lasociedad.
En primera instancia es relevante señalar que
la “Teoría de la reproducción” destaca la importancia de la educación
en la gestación del capital cultural heredado, específicamente a la
reproducción social y cultural que elaboran las bases educativas de esta teoría,
cuya clave del éxito está básicamente en la escuela.
Para
Bourdieu la reproducción y de la estructuración de las diversas relaciones de
poder y relaciones simbólicas entre las clases está directamente relacionado
con los procesos de educación, poniendo absoluta atención en la importancia del
capital cultural el cual se hereda en la familia como clave del éxito en la
escuela, de esta forma el análisis que plantea Bourdieu se centra en los
principios tradicionales que rigen el currículum educacional y de evaluación
escolar, es por este motivo que el análisis del sistema educativo se centra
fundamentalmente en la forma de evaluación de las escuelas, las que
generalmente son guiadas por un sistema escolar que genera o forma un habitus,
aceptando ilegitimidad de su propia cultura en donde se enseña la cultura de un
grupo o clase social determinado, de este sentido se puede desprender
claramente que el alumno acepta sin objeción lo que se le esté transmitiendo,
perturbando sus capacidades de pensamiento, criticas, en
sí de expansión personal, debilita básicamente el incentivo propio de
querer ser mas, adoptando una actitud “cómoda” y “conveniente”, pues sólo se
queda con lo transmitido a su persona, en este sentido la educación legitima
ciertos saberes culturales que inmersos dentro del contexto de la educación se
ven absolutamente reproducidos.
En este
sentido se fundamenta que el sistema escolar forma en las personas un proceso
de adoctrinamiento el cual es la base de la reproducción cultural y social, en
este sentido los que no adquieren esta formación son “excluidos” o
“discriminados”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que
implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un
conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes
con su estilo de vida.
Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba
sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la
educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
· Su confianza en
la sociedad soviética.
· Su fe en las
posibilidades de la educación.
Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva
situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a
la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones
humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno
mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano
de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la
creación educativa.
Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su
vez, de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación es la
expresión del credo político del pedagogo y que sus
conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la
pedagogía de Makarenko, no podía ser sino una pedagogía comunista.
Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre
las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más
énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el
sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina
además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de
la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera
que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los
MAESTROS.
Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: lahonestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de
orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas
cualidades son claramente comunistas, Es decir que estas cualidades ayudan a
tener un buen comportamiento dentro la sociedad y ser
personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y
tener un mando de eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser
humano debe practicar la honestidad esto lo ayudo mucho a Makarenko la colonia
GORKI porque ahí trato con niños delincuentes y eso le hizo que reflexionara y
pensara de diferente forma a otros.
Dentro de estas perspectivas, algunas de las cualidades que
deben ser fruto de la educación y que todo ciudadano soviético debe tener:
· Ante todo un
profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad para con los objetivos
de la Sociedad Soviética.
· Un espíritu de
colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente
opuesto a cualquier tipo de fantasía o egoísmos individualistas.
· Una
personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras
puestas siempre en los intereses de la colectividad.
· Unas
condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la
explotación del hombre por el hombre.
· Una sólida formación política que hiciera de cada
colono un comunista convencido y un propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra
TEORÍA HUMANISTA REPRESENTANTES ABRAHAM MASLOW
Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la
psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas lapropuesta de un sistema holísticoabierto a la variedad de la
experiencia humana y, por tanto, elrechazo
del uso de un método únicopara
el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el
psicoanálisis en sistemas más amplios.
Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a
una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede
frustrar.
El concepto central en la psicología de Maslow es el deautorrealización, entendida comoculminación de la tendencia al crecimientoque Maslow define como laobtención de la satisfacción de necesidades
progresivamente superioresy, junto a esto, lasatisfacción de la necesidad de estructurar el
mundoa partir de sus
propios análisis y valores.
Maslow establece sujerarquía
de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó
las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la
conducta, proponiendo unateoría de determinantes múltiples jerárquicamente
organizados.
TEORÍA DE MASLOW
1. Necesidades fisiológicas:
(comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan
básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades
fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: lasnecesidades
de seguridad.
2. Necesidades
de pertenencia y amor:
La frustración en este nivel es la principal causa de los
problemas humanos de ajuste.
3. Necesidades
de estima:
Que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser
reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
Finalmente,el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, deautorrealización.
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia
cumbre”, que se siente cuando
se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el
presente”, con la conciencia de que lo que
debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables
y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano.
Maslow identifica la sanidad, la
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue
ideada por Erik Erikson a partir de lareinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
porSigmund Freuden
las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas
principales:
Enfatizó la comprensión del
‘yo’como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto
genético, cultural e histórico de cada persona.
Puso en relieve las etapas
de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el
desarrollo psicosocial.
Propuso el concepto de
desarrollo de la personalidaddesde la infancia a la vejez.
Investigó acerca del
impacto de la cultura, de la sociedad y de la historiaen el desarrollo de la personalidad.
Kohlberg
comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo
pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos
los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del
desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las
últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e
intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral,
pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a
alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje
irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento,
valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es
decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las
otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento,
dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en
algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de
un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior
podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.
El psicoanálisis (del griegoψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis], análisis, en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríacoSigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
El aprendizaje por descubrimiento deJerome Bruner es una metodología de aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del discente y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas
es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.
Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.
Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por un psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.1 La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea.2 Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo,
La personas quienes aprenden pueden adquirir una serie de
habilidades y conocimientos, modificar su ambiente y corregir su propio
aprendizaje.
Las teorías conductista, al dirigir su atención sobre los estímulos que
determinan las respuestas de las personas, resaltan la importancia que tiene el
ambiente en el control del comportamiento.
.
El condicionamiento clásico nace a consecuencia de los estudios
de Pavlov sobre la fisiología de la digestión (reflejos de salivación en
perros). La denominación de Clásico le viene por ser el primer modelo teórico
de aprendizaje basado en datos experimentales, pero también es conocido por los
nombres de pavloniano, reflejo (por provocar la puesta en marcha de mecanismos
reflejos aprendidos) y respondiente (por condicionar respuestas de tipo innato
o respondiente). El Condicionamiento clásico, definido como la respuesta
condicionada (RC) que un organismo emite ante un estímulo neutro (EC) por estar
asociado con otro estímulo que sí es suscitador (EI) de esa respuesta,
constituye el aprendizaje asociativo básico. De esta forma, cualquier estímulo
asociado con un estímulo incondicionado puede producir la respuesta facilitada
por él. Este planteamiento constituye un gran avance en la psicología, ya que
da explicación a uno de los procesos básicos de la educación como es el
Aprendizaje.
http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conductismo
martes, 25 de agosto de 2015
LA ESCUELA NUEVA
SUS FUNCIONES
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA
LA ESCUELA DEMOCRÁTICA
jueves, 23 de julio de 2015
PENSAMIENTO DE ROUSSEAU
Rousseau defiende que el hombre es bueno por naturaleza. O, para ser más
exactos, que no es ni bueno ni malo, ya que la moral es un producto social,
no natural. Pero el hombre se vuelve malo, se llena de vicios, con la
creación de las sociedades humanas, convirtiéndose, entonces, tal como decía
Hobbes, en un lobo para el hombre.
·En un
primer momento los hombres pudieron descubrir que su unión les proporcionaba
ciertas ventajas para defender mejor sus intereses. La costumbre de vivir
unidos hizo que se desarrollasen ciertos lazos afectivos y pasiones antes
desconocidos: el amor conyugal y paterno, la amistad, los celos, la
comparación entre unos y otros, las preferencias, el orgullo, etc.
·En un
segundo momento apareció la propiedad privada, que trajo consigo el trabajo
forzado, la rivalidad y los intereses opuestos, la inseguridad, etc., y se
convirtió en origen de una desigualdad creciente.
·Cuando
es pasivo, y se limita a ser un sistema de leyes ya instaurado, se le
llama Estado. A sus miembros (es decir, a los contratantes en
tanto son miembros del Estado), se les llama súbditos, pues están sometidos a
sus leyes.
Rousseau diferencia entre tres tipos posibles de gobierno:
1) Democracia: cuando los magistrados
designados por el soberano son todos los ciudadanos o la mayoría.
2) Aristocracia: cuando los
magistrados son menos que el número de los ciudadanos comunes. La
aristocracia puede ser:
·Natural:
cuando los magistrados lo son en función de alguna cualidad natural (edad,
experiencia).
·Electiva:
cuando los magistrados son elegidos por los integrantes del cuerpo político.
Esta forma de aristocracia le parece a Rousseau la mejor, la que constituye
la auténtica aristocracia.
·Hereditaria:
cuando los miembros del gobierno lo son por sucesión familiar.
3) Monarquía: cuando el soberano
concentra todo el poder en manos de un solo ciudadano magistrado, del que
reciben su poder los demás.
Rousseau sostiene que «en general, el gobierno democrático conviene a los
pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los
grandes». Si bien encuentra muchos obstáculos para que el gobierno democrático
y el monárquico funcionen bien, por lo que parece decantarse por una
aristocracia electiva.
Rousseau cree que los seres humanos pierden algunas ventajas con el cambio
del estado natural al estado civil, pero las que ganan son mayores. Los seres
humanos perderían su libertad natural, su igualdad natural y la posesión de
aquello que apetecen y pueden alcanzar. A cambio ganan libertad civil,
libertad moral, igualdad moral o civil y derecho a la propiedad.
La libertad natural es la libertad que posee el individuo
en el estado de naturaleza, "que no tiene más límites que las fuerzas
del individuo».
La libertad civil es la libertad que posee el individuo
como miembro del estado civil, república o cuerpo político. Libertad que
"está limitada por la voluntad general».
La libertad moral aparece con la constitución del estado
civil. A partir de entonces el individuo tiene que abandonar sus impulsos
naturales para someter su acción a los principios o leyes que emanan de la
voluntad general. Leyes que él se ha dado a sí mismo. Con lo cual el
individuo se vuelve dueño de sí mismo. No está ya sometido a sus impulsos
naturales, a los puros deseos. Del acatamiento voluntario de dichas leyes
nace además el sentido del deber, fundamento de toda moral. De ese modo, los
seres humanos se vuelven seres morales.
La igualdad natural consiste en que nadie tiene más rango
ni poder económico que nadie, dado que en el estado natural no hay sociedad
organizada ni propiedad privada, origen de la desigualdad moral o política.
La igualdad moral o civil consiste en que todos estén
sometidos por igual a las leyes que emanan de la voluntad general, y en que
todos sean parte por igual de la voluntad general. En el estado civil la
desigualdad natural o física entre los hombres carece de valor, por lo que,
en cierto sentido, es más igualitaria que la igualdad natural.
Las teorías
educativas de Froebel están basadas en su creencia en la unidad de la
naturaleza, en la realidad de las leyes naturales universales y en el espíritu
divino que gobierna la vida del hombre como parte de la naturaleza.
El niño,
decía, "debe observar, estudiar, y trabajar con la naturaleza, incluyendo
la vida vegetal, animal y los objetos sin vida, para que obtenga un claro
entendimiento de las formas siempre cambiantes de la vida sobre la tierra así
como las leyes de la naturaleza inorgánica".
APORTES PEDAGÓGICOS deFROEBEL
Individualidades. Cada
uno tiene características propias. Se debe conseguir la transferencia de los
intereses nocivos a los favorables a través del ejemplo, buen trato, paz,
escucharlos, aconsejarlos.
Unidad entre hombre
y creador, naturaleza y nombre. La naturaleza es la revelación de la existencia
de dios.
Auto actividad. El
niño es el elemento activo de su propio desarrollo. Debe ser educado para
actuar independientemente.
PENSAMIENTO DE KANT
el pensamiento educativo de Kant. Se refiere al
sentido de la educación, a sus dimensiones y a la pedagogía, tratando de
mostrar que dicho pensamiento se comprende desde los planteamientos que él hace
en materia de moral y que es de gran actualidad.
Lo que Kant propone es que se debe buscar que el estudiante actúe bien
de acuerdo con sus propias máximas y no por costumbre, y que no solamente
practique el bien, sino que lo haga porque es el bien. Es necesario que el
estudiante valore el principio y las consecuencias de la acción a partir de la idea de deber. La
educación es, por encima de todo, formación de la conciencia, es decir,
formación para el cumplimiento del deber por el deber.
Cada
niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre,
orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese
aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la
curiosidad
MAESTRO: Pestalozzi defendía la
individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados
para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles
conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo
occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza
muy grande en las capacidades del niño
.
NOMBRE: El canto del cisne y Los destinos de mi vida (1826).
SÍNTESIS: Obra en la que recoge la
experiencia de su ya larga trayectoria educativa.
EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debe partir de la observación
de experiencias, intereses y actividades educativas. No enseñar nada que
los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau)
La finalidad principal de la enseñanza no es hacer que el niño adquiera
conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar su inteligencia.
Tomar en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento
y moralidad; “Educación Integral”. Incluyó también la educación física
como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una
educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.